La ruta nacional 40 es uno de los tesoros escondidos de la Argentina.
Se trata de recorrer por esta emblemática ruta caminos muy poco transitados y lugares espectaculares alquilando un vehículo 4×4 (o utilizando el tuyo propio) y haciendo segmentos diarios de no más de 300 KM para llegar a los alojamientos rurales (estancias de campo) donde te estarán esperando.
La Ruta 40 tiene más de 5.200 km de largo.
Si calculamos una velocidad promedio de 80 km⁄h, tendrías que manejar 65 horas para recorrerla de punta a punta. Dicho de otra manera con 8 horas de manejo diario podrías recorrerla toda en sólo ocho días.
La Ruta 40 atraviesa la Argentina de sur a norte, comienza en el Cabo Vírgenes en Santa Cruz, y transcurre en un recorrido paralelo a los Andes hasta llegar hasta la Quiaca en Jujuy en el Norte de Argentina.
La ruta 40 es hermosa en cualquiera de sus tramos, sin embargo la Cuesta de Miranda, es muchas veces considerado el mejor paisaje con sus colores rojizos, y sus cóndores volando.
Se calcula que aproximadamente la mitad de la ruta 40 aún es ripio y la otra mitad asfalto.
Definitivamente la mejor temporada es durante el verano austral desde Septiembre hasta Abril ya que te aseguras encontrar los alojamientos abiertos.
Si bien su extensión es enorme de más de 5.000 kilómetros, lo más recomendable es diseñar un recorrido realizable donde no recorras más de 300 a 500 kilómetros por día.
Eso depende del tu recorrido, te recomendamos que no manejes más de 350 KM (si es Ripio) o 500 (Si es Asfalto) al día.Y que te quedes como mínimo de 1 a 2 noches en cada destino para poder apreciarlo.
Con una longitud de 5.224 km que se extiende por todo el territorio Argentino, la Ruta Nacional 40 es la carretera nacional más larga de Argentina y una popular ruta de viaje si dispones de un vehículo de alquiler y tiempo para recorrerla.
Destinos de la Ruta 40
En esta tabla puedes ver los destinos más importantes de la Ruta 40 y su información sobre Como llegar, Donde dormir y que hacer.
Reserva tus hoteles en la Ruta 40
Zona norte | |||
La quiaca | |||
Cafayate | Como llegar | Donde dormir | Que hacer |
Salta | Como llegar | Que hacer | |
Purmamarca | Como llegar | Donde dormir | Que hacer |
Tilcara | Como llegar | Que hacer | |
Cachi | Como llegar | Donde dormir | |
Humahuaca | Donde esta | Que hacer | |
Zona Centro | |||
San Juan | Donde esta y como llegar | Donde dormir | Que hacer |
Mendoza | Donde esta | Donde dormir | Que hacer |
San Rafael | Donde esta | Donde dormir | Que hacer |
Zona Sur | |||
Bariloche | Donde esta | Donde dormir | Que hacer |
San Martin de los Andes | Donde esta | Hoteles | Que hacer |
La Angostura | Donde esta | Alojamientos | Que hacer |
Esquel | Como llegar | Donde dormir | Que hacer |
El Chalten | Como llegar | Que ver | |
El Calafate | Donde esta | Donde dormir | Que hacer |
Mapa Ruta 40 (Argentina)
Originalmente la Ruta 40 Argentina comenzó como una conexión entre algunos lugares poco habitados en la estratégicamente zona fronteriza con Chile.
Hoy en día es una popular ruta de viaje y famosa en todo el mundo por su belleza.
Ruta 40 Norte
De la frontera con Bolivia hasta Catamarca, pasando por La Quiaca, Salinas Grandes, la quebrada de Humahuaca, Cachi Cafayate y sigue…

San Antonio de los Cobres
Partiendo del extremo norte de la ruta, la travesía tendrá su punto de partida en La Quiaca y Susques en la provincia de Jujuy, luego será el turno de Cachi en Salta, Amaicha del Valle en Tucumán, Belén en Catamarca, Chilecito en La Rioja, Talampaya y Media Agua en San Juan y Malargüe en Mendoza.

Lugares para conocer en la zona Norte de la Ruta Nacional 40 : Santa María, las Ruinas de Quilmes, Cafayate, Angastaco, Molinos, el Parque Nacional Los Cardones, el Nevado de Cachi, el Abra El Acay, y San Antonio de los Cobres, el Tren de las Nubes, entre otros

Ruinas de Quilmes
En un segmento de sólo 42 km muy intensos, están las ruinas de Quilmes, los restos del mayor asentamiento precolombino del país, y muy cerca, por la ruta 307, Amaicha del Valle, con el museo Pachamama y un observatorio astronómico.

Ruta 40 Centro

Es aquí también donde la ruta se la integra en la denominada «Ruta del Vino», con la presencia de prestigiosas bodegas, donde es posible degustar los mejores vinos sanjuaninos y mendocinos..
Parque Nacional Talampaya
Limitando entra las provincias de San Juan y la Provincia de La Rioja se encuentra el Parque nacional Talampaya con sus espectaculares paisajes.

Ruta 40 Sur
Partiendo desde el extremo sur, la ruta 40 empieza en la costa del Atlántico Sur y la carretera va hacia el norte siguiendo los Andes hasta llegar a la Quiaca, en la frontera entre Argentina y Bolivia.

Pasando por una variedad de zonas climáticas y paisajes, conducir toda la ruta 40 es todavía un poco difícil ya que alguna zonas pueden llegar a ser de difícil acceso incluso con un vehículo 4×4.
El Calafate y la Cueva de las Manos
Algunos puntos de interés en la Ruta 40 zona sur son: Cabo Vírgenes, el yacimiento de carbón de Río Turbio, el Glaciar Perito Moreno, dentro del Parque Nacional Los Glaciares, la Cueva de las Manos dentro del Parque Nacional Perito Moreno, el Parque Nacional Los Alerces, El Bolsón, San Carlos de Bariloche y San Martín de los Andes.




La Ruta Nacional Nº 40 se distribuyen a lo largo de 11 provincias de la Argentina. Sin embargo es en la Provincia de Santa Cruz donde más kilometros recorre: un total de 1324 km.
Y es también en la provincia donde mas kilómetros pavimentados tenemos, un total de 870 km.
El resto se compone de segmentos de ruta de ripio en la provincia de Santa Cruz.
Cómo planificar un viaje por la Ruta 40 Argentina
Debes planificar al menos de 10 días a dos semanas para tu viaje por la Ruta 40, incluso más si realmente quieres disfrutar de la ruta. Si tienes prisa, la carretera se puede recorrer en 8-10 días.
Ten en cuenta que para transitar ciertos lugares como subir el Abra del Acay en el norte así como para recorrer algunos caminos de estancias en el sur puede que necesites un vehículo todo terreno.
Puede haber hielo y nieve bloqueando algunos caminos durante el invierno. Por lo tanto, la primavera, el otoño y el verano son las mejores estaciones para tu viaje por la ruta 40.
Lo normal es sólo recorrer una parte de la ruta debido a su gran longitud y a sus difíciles condiciones – un ejemplo de esto último es el paso de montaña Abra de Acay, donde el camino se eleva a 4.972 metros sobre el nivel del mar.
La ruta 40 ha sido modificada a lo largo de los años. En el norte todavía hay debates sobre cuál de los caminos de grava (ripio) debería llamarse Ruta Nacional 40.
En el sur todavía falta un tramo de 100 km entre Cabo Vírgenes y Río Gallegos. Por lo tanto, el punto final más austral de la ruta 40 es en Punta Loyola, un pequeño pueblo portuario cerca de Río Gallegos.
Concejos para conducir por la Ruta 40
Como ya te hemos contado, algunos de los tramos pueden llegar a necesitar de un vehículo 4×4. Intenta salir siempre temprano para llegar con luz natural al destino y no manejes segmentos de más de 350 KM (si es Ripio) o 500 (Si es Asfalto).
Por la ruta 40 no se corre… se disfruta.
Cuida tu velocidad en la ruta 40
La gran mayoría de los incidentes en caminos de escaso tránsito resultan de una falsa apreciación de las dificultades.
Baja la velocidad antes de llegar al tramo de camino que el relieve u otro factor cualquiera te ocultan.
En el ripio, no te confíes en los tramos buenos en apariencia: piensa que estás circulando sobre una superficie de adherencia mínima.
En el asfalto, presta atención a los abovedados y los desagües laterales.
Estate atento al viento, mas aun cuanto adelantes un vehículo que te de reparo (Camiones) sentirás que tu vehículo tiende a acercare al Camión bruscamente.
Maneja siempre a la defensiva por la Ruta 40
Alguien, pensando que circula solo por el mundo, puede surgir de improviso de ese lugar que tu. no ves completamente.
Conserve tu mano siempre que la visibilidad esté restringida por cualquier motivo.
Reduce la velocidad casi por completo cuando cruces a otro.
Esto le asegura control sobre su auto, y casi elimina la probabilidad de daños en los parabrisas y otros vidrios.
Si tiene que pasar a un vehículo más lento, aléate de él todo lo posible. Haga sentir su presencia. Cuidado con el polvo y las piedras.
En caminos de estancia o provinciales.
No salgas fuera del mismo. Siga las huellas que tengan señales más recientes de tránsito. Ciertos lugares pueden ser engañosos y no resultar lo firme que aparentan.
Si su jornada incluye un tramo muy aislado, lleve bolsas de dormir en su equipaje. Un calentador, un poco de agua y comida a bordo pueden resultar muy útiles si se ve forzado a pernoctar en el campo.
En verano las lluvias son escasas pero sí llueve ten cuidado.
Pero si te ocurre encontrarse en un camino mojado, manténgase en la parte central, más alta del abovedado, que es la más compactada por el tránsito.
La arcilla es resbaladiza; trate de no bajar a las cunetas, generalmente muy blandas. En caminos de tierra conserve la huella, si el despeje de su vehículo se lo permite. Y si se queda, no fuerce su vehículo; los que pasen le darán la ayuda que esté a su alcance.
Si debe vadear un curso de agua, reconózcalo primero a pie con el mayor de los cuidados. Una corriente fuerte más arriba de la mitad del muslo es peligrosa, y el agua está siempre muy fría. Si decide usar su malacate, manténgase alejado del cable de acero.
Combustible y estaciones de servicio (gasolineras)
Revisa el combustible y las cubiertas antes de dejar las zonas pobladas y mantén tu tanque lleno siempre que sea posible cuando circules por la Ruta 40.
Cada ves que cargues combustible consulta por el estado de los caminos en las estaciones de servicio.
Ellos son los que más saben.
Si se produce un atraso en tu recorrido podéis avisar por radio desde las estaciones de servicio a la Estancia o alojamiento donde dormirás esa noche.
Ten cuidado con la Fauna circulando por la ruta 40.
Los animales como Ovejas , Guanacos y Choiques suelen estar sueltos en los caminos, no se confíen, estos animales son brutos y reaccionan inesperadamente antes el acercamiento de su vehículo pudiendo cruzarse, lo mejor disminuya la velocidad hasta poder interpretar la dirección del a animal.
Los Choiques (avestruces) y Guanacos suelen salir corriendo en sentido contrario a la carretera, las ovejas son mas torpes tengan el vehículo casi por completo si se encuentran ganado suelto en la carretera.
No te duermas
Las carreteras en Patagonia carecen de curvas, las rectas se vuelven interminable, pero puede provocarle un cierto aburrimiento al conductor, de nuevo no se fíen, mantengan la atención.
El Ripio es una superficie traicionera, es fácil salirse de ruta.
En caso de una salida del camino (Trompo) no aplique fuertemente el freno, todo lo contrario pise poco los freno y con la ayuda del acelerador intente estabilizar el vehículo.
Estas medidas no son para asustar a los conductores, simplemente para prevenir sobre el manejo en esta superficie, que carece de dificultades técnicas para los vehículos 4×4.
Tranqueras y pasos de campo en la ruta 40
Recuerda cerrar las tranqueras (Puertas de Estancia), y no circular sobre los campos innecesariamente.
Ayuda a mantener limpios los caminos y sendas, transportando sus desechos hasta la próxima Estancia o población.
En la Patagonia Austral la gente es valiosa, y escasa. Sea cortés en el camino. Si ves a alguien que solicita ayuda, detente en la ruta e intenta ayudar.
Buen viaje por la increíble ruta 40!